miércoles, 16 de abril de 2014

¡Enseñando juegos de Devir en "Un Món de Jocs"!

El pasado fin de semana tuvo lugar el aconteciimiento cultural en las instalaciones del MACBA ( Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona ) y del CCCB ( Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona ) conocido como "Món Llibre" (Mundo Libro) que como ellos mismos definen:

"Món Llibre, el festival de literatura para niños y niñas celebra este año su 10ª edición con muchas actividades singulares y divertidas, concebidas para acercar los libros a los más pequeños con la voluntad de despertarles el gusto por la lectura o hacerlos crecer.

Y una entre sus muchas actividades propuestas fue la actividad "Un Món de Jocs" (Un Mundo de Juegos) en la cual la editorial Devir estuvo presentando algunos de los juegos de su catálogo, preferentemente aquellos que estuvieran más relacionados con la literatura infantil y juvenil. Destacar que los juegos hacen acto de presencia por primera vez en este evento a pesar de como ya se ha dicho sea su décima edición.





Esta es otra actividad que es un buen indicador del crecimiento y de la salud de los juegos de mesa modernos en nuestro país. Poco a poco parece que se estén recortando distancias respecto a otros países con mucha cultura lúdica y no sólo esto sino que en este caso en particular dado el entorno de la actividad, enseñar juegos de mesa en un evento donde lo que predomina es la literatura infantil y juvenil llevados a cabo en espacios culturales pone en evidencia que los juegos son cultura y que el Instituto de Cultura de Barcelona está de acuerdo y es más, lo apoya.

El evento tuvo lugar en la preciosa iglesia gótica "El Convento de los Ángeles" durante prácticamente todo el sábado y el domingo.




Un servidor tuvo la oportunidad de ser uno de los monitores de Devir para la ocasión gracias al Club Amatent y la experiencia fue inmejorable. La asistencia fue del orden de las dos mil personas, sobretodo familias curiosas paseando con sus hijos que tuvieron la oportunidad de conocer juegos diferentes a los comerciales. Así como también abuelos, parejas... Pero sobretodo niños, los niños fueron la alegría y el alma de "Un Món de Jocs".




Como en cualquier jornada, el flujo de asistencia era variable, así había momentos tranquilos pero también hubieron algunos en los cuales todas las mesas se llenaron. Los juegos de mesa que Devir presentaba eran los siguientes:



El Señor de los Anillos de Reiner Knizia.

La cuadrilla de los cerditos de Alex Randolph.



El Hobbit de Reiner Knizia.
Las Leyendas de Andor de Michael Menzel.



Fantasma Blitz de Jacques Zeimet.


La vuelta al mundo en 80 días de Michael Rieneck.

La Isla Prohibida de Matt Leacock.

La Escalera Encantada de Michelle Schanen.

Verbalia de Oriol Comas y Màrius Serra.
Crucigramarius de Oriol Comas y Màrius Serra.

El Desierto Prohibido de Matt Leacock.
Los Colonos de Catán de Klaus Teuber.


Como podéis observar algunos juegos tienen un claro referente literario que les sirvió de inspiración: El Señor de los Anillos, El Hobbit, La vuelta al mundo en 80 días. En otros hay que ponerle un poco de nuestra parte para ver una posible relación (La cuadrilla de los cerditos). Otros son juegos íntimamente relacionados con el lenguaje: Verbalia y Crucigramarius y también están realmente los que no tienen correlación de ningún tipo: Isla Prohibida, Desierto Prohibido, Leyendas de Andor y Fantasma Blitz. Por último, está el curioso caso de Los Colonos de Catán, que es probablemente el juego de mesa moderno más conocido el cual ahora ha sido la inspiración de un libro:




Se jugaron a todos ellos, aunque algunos tuvieron más éxito que otros. Dado el carácter de los asistentes, juegos como la cuadrilla de los cerditos, Fantasma Blitz y la Escalera Encantada fueron la delicia de los más pequeños ( y no tanto ;) ). Hubieron algunos niños ya más creciditos que se engancharon al Hobbit,¡ e incluso al día siguiente repitieron jugando ya por su cuenta!. La Isla Prohibida y el desierto Prohibido fueron un auténtico descubrimiento para muchos, ya que por vez primera descubrian los juegos cooperativos. Juegos como El Señor de los Anillos y Las Leyendas de Andor eran poderosos imanes gracias a sus evocadoras portadas y finalmente el Crucigramarius era el juego más solicitado por los oyentes de Màrius Serra.

Pero sin duda, el que considero que fue el mayor éxito rotundo fue el Fantasma Blitz, gracias a sus sencillísimas normas, su corta duración y lo adictivo que es, muchas personas se fueron con una sonrisa de oreja a oreja después de probarlo.


Los niños jugando entre ellos al Fantasma Blitz :)

En resumen, fueron unas buenas jornadas para dar a conocer al público familiar buenas alternativas de ocio. 

Me quedo con una frase que le oí decir un padre a su hijo después de acabar una partida al Catán: ¿Qué juego más chulo, no?


A ver si el próximo año se repite.

Un saludo.


miércoles, 2 de abril de 2014

¡1er aniversario!


Pues sí amigos, el tiempo pasa volando. Ayer día 1 este humilde blog cumplió su primer aniversario.





Parece que fuera ayer cuando me animé a escribir las primeras líneas.

Haciendo balance del año los sentimientos son encontrados, por una parte pienso que la labor de los blogueros es muy desagradecida, que supone mucho esfuerzo en tiempo, ganas y energía para obtener muy poco a cambio, pero por otro lado, han habido pequeños detalles que me han sacado una sonrisa y que hacen que continuar esta labor tenga sentido.

En cada mes he intentado escribir alguna entrada y lo he cumplido. Quizás no sea muy activo pero es que mi tiempo de ocio en la nube lo paso principalmente consumiendo información y participando en la BSK, ya que me gusta más compartir en compañía que en solitario.

Aunque si todo va bien mi actividad respecto al blog se multiplicará en estos meses...

¡A ver lo que depara el futuro!


Un saludo a todos y gracias por estar allí ;)


jueves, 6 de marzo de 2014

Reseña: Set





Ficha técnica

Diseñador: Marsha J.Falco
Editorial: HomoLudicus
Año publicado: 1988
Número de jugadores: 1 - Los que quepan en la mesa
Duración: 30 minutos
Dependencia del idioma: Nula
Expansiones: Ninguna
Precio: 10 - 14 €

Set es un juego abstracto creado por Marsha Jean Falco en 1974. Ella es una ingeniera genética que estaba estudiando la epilepsia en los perros, para ello se ayudaba mediante unos dibujos de los resultados genéticos que realizaba en cartas y luego buscaba patrones en ellas. Después de descubrir el gran potencial lúdico de este desafiante puzzle, lo publicó animado por sus amigos y familia.

Actualmente es un juego muy popular en todo el mundo, especialmente en los Estados Unidos. Aunque en España no es muy  conocido. Tiene multitud de premios, entre ellos el famoso premio otorgado por Mensa, que le fue otorgado en 1991.

Bien, ¿pero de qué trata?

Set es un juego muy sencillo, tiene muy pocas reglas, éstas son sencillas y se explican muy rápido.

La idea es la siguiente: de las 81 cartas que consta el juego se ponen 12 boca arriba formando tres filas y cuatro columnas. Las demás se dejan a un lado boca abajo. Los jugadores tienen que encontrar a tiempo real, no existen turnos, lo que se conoce como "Sets" y decir Set cuando crean que lo han hecho. Estos Sets no son más que grupos de 3 cartas que coinciden o difieren en todas y cada una de sus características analizadas por separado.

En total hay 4 características: número, color, forma y fondo. Y cada una de ellas presenta 3 variaciones: número ( uno, dos, tres ), color ( rojo, verde, lila ), forma ( rombos, óvalos, ondas ), fondo (  rayado, sólido, sin fondo ).

A lo mejor ahora mismo te estás diciendo que me explico fatal y que lo que digo es muy abstracto. Pues bien, para que tengas un ejemplo gráfico de un Set aquí tienes un ejemplo de Set en la imagen de portada de la edición de Ravensburger:

Set!

Es un Set porque las tres cartas coinciden en número y fondo y difieren todas en color y en forma. Si por ejemplo las dos elipses rojas fueran tres elipses rojas entonces ya no seria un Set ya que no se cumpliría la condición de igualdad o diferencia en la característica de número entre ellas.

Otro ejemplo, son las tres cartas que salen en la portada de este juego de la versión de HomoLudicus, que puedes ver al comienzo de la entrada. Eso es un Set porque las tres figuras coinciden en número, difieren en color todas ellas, todas tienen el mismo fondo y ninguna coincide en forma.


¿Cuántos Sets sois capaces de reconocer? Foto de Terraliptar (BGG).

Si el Set que ha anunciado el jugador es correcto estas cartas las recoge y las guarda y se ponen tres más en la mesa rellenando los huecos. Si en cambio se ha equivocado, entonces el jugador debe devolver tres cartas propias. Si en algún momento los jugadores no encuentran ningún Set entonces se colocan tres nuevas cartas pero éstas no se reemplazarán después del siguiente set.

La partida finaliza cuando se acaba el mazo de cartas y ya no se anuncian más sets, el que tenga más cartas es el ganador.


Y esto es el juego. Es muy quemacerebros porque requiere estar muy concentrado buscando patrones. Por este factor y por ser muy abstracto no es un juego del gusto de todos, pero dada su sencillez, su rapidez, sus nulos entreturnos ( es un juego a tiempo real ) es un juego apto realmente para todos los públicos, desde niños a adultos.


Una madre con sus hijas aprendiendo a jugar al Set :)


Por si fuera poco, aún tiene más virtudes: tiene un rango de jugadores envidiable, desde 1 jugador hasta todos los que puedan ver las cartas y no se resiente el cambio de número de jugadores. Es barato, portable, muy tenso entre jugadores del mismo nivel y por tanto da lugar a piques y revanchas.

Recalcar, no obstante, que si por diversión no entiendes la idea de estar callado concentrado mirando un conjunto de cartas y ocasionalmente decir ¡Set!, entonces éste no es tu tipo de juego.

En lo personal decir que a mí no me entusiasma, pero esto es debido a que los juegos abstractos no me llaman la atención y los de percepción visual directamente se me suelen dar mal y Set no es una excepción. Es frustrante jugar contra alguien que sepa jugar bien ya que sufrirás la paliza de tu vida, pero si en cambio juegas contra alguien de tu mismo nivel entonces la partida es mucho más interesante, divertida y tensa.

Una de las peculiaridades del juego es que es una mina para las Matemáticas. En concreto de la Combinatoria. Conociendo el Set uno se puede plantear muchas preguntas de variable dificultad relacionadas con el juego, algunas de una dificultad elevada. Al ser un juego como comentaba popular ya hay algunos estudios realizados como éste de Mike Zabrocki de la Universidad de York, aviso que el estudio es de un nivel alto. También podremos encontrar cuantiosas variantes, posibilidad de jugarlo con plataformas digitales, etc.


A favor:

  • Barato.
  • Rápido.
  • Muy dinámico.
  • Portable.
  • Para toda la familia.
  • Impresionante rango de jugadores permitidos y escala perfectamente.
  • Buen puzzle en solitario.
  • Tenso con jugadores del mismo nivel.
  • Muchas variantes disponibles e incluso sistemas de handicap.
  • Si te gusta, seguramente te resultará adictivo.

Depende:

  • Es un juego de percepción visual. Este punto es muy importante, si os gustan este tipo de juegos os puede encandilar pero si no es el caso...
  • Sus ilustraciones. Son muy elementales pero está realizado así a propósito para que sea fácil asociar los patrones, pero no es un juego que destaque por su arte.
  • Su duración y sencillez puede ser visto para algunos jugones como un filler que no merezca su atención. En cambio para otros, pues puede ser la manera perfecta de acabar una sesión.
  • Lo quemacerebros que es. No es apto jugarlo después de un día duro mentalmente. Si os gusta estrujaros el cerebro, os puede encantar.

En contra:

  • La estrategia no juega ningún papel en el juego.
  • Su paleta de colores no lo hacen ser un juego amigable para los daltónicos.




miércoles, 26 de febrero de 2014

Reseña: Smash Up: Awesome Level 9000






Ficha técnica

Diseñador: Paul Peterson
Editorial: AEG
Año publicado: 2013
Número de jugadores: 2 - 4
Duración: 45 minutos
Dependencia del idioma: Media ( casi todas las cartas tienen texto, nivel Magic ).
Expansiones: Es una expansión del Smash Up
Precio: Su pvp es 20 €

¡¡¡¡¡Awesome Level 9000!!!!!

Sabéis a qué hace referencia el genial título, ¿verdad?

¿No?, entonces es que no has tenido infancia... Para los despistados este vídeo resume perfectamente lo que nos encontramos ante esta expansión para el juego de cartas Smash Up.





Smash Up ya lo reseñé en su día, aquí. Por tanto, no voy a hablar de nuevo sobre el juego base sino únicamente sobre lo que aporta la primera expansión ( sí, hay más de una y sí, habrá aún más ;) ).


El contenido de Awesome Level 9000. Foto de MyParadox (BGG).


Awesome Level 9000 es tanto una expansión para el juego Smash Up como un juego autojugable para 2 jugadores.

Empecemos por los aspectos negativos, como juego para 2 jugadores esta expansión se queda corta en rejugabilidad, porque al constar únicamente de 4 facciones sólo hay 6 combinaciones distintas posibles. Ciertamente, la caja básica es mucho más recomendable si lo vais a jugar a este número de jugadores ( hay 28 combinaciones diferentes ).

Otro punto que puede desilusionar a algunos es que el juego no incluye mecánicas novedosas, aunque sí que introduce una nueva habilidad que son los Talentos, que vienen a ser "Ongoings" ( Permanentes ) pero que sólo se pueden usar únicamente una vez por turno.

Bueno, después de dejaros "helados", ahora viene lo genial:


  • ¡Las 4 facciones están por encima de 9000!


Son:

Los Fantasmas


¡Fantasma Power! Foto de MyParadox (BGG).

Esta facción es increíblemente original, ¿por qué? Porque da una vuelta de tuerca a lo que solemos ver a los juegos de cartas donde siempre se suele premiar tener ventaja de cartas, en este caso los Fantasmas premian el tener pocas cartas en mano. Las ventajas que obtienen son muy variadas, desde potenciar la fuerza de alguna unidad, pasando por ganar PVs hasta... ¡robar minions de los adversarios! Así que es una facción que da mucho juego a la hora de jugarla. Por suerte, tienen cartas con habilidades y efectos que les permiten tanto descartarse como robar, así que hasta cierto punto son autosuficentes, pero no hace falta decir que si están bien acompañados lo son aún más, ¿alguien ha pensado con qué otros No-Muertos combinan a la perfección? ;)


Los Steampunks


Todo muy del rollo... ¡Reina Steam incluida! Foto de MyParadox (BGG).

¿Qué decir de los Steampunks? ( imaginad aquí un emoticono babeando ).

Los Steampunks es una facción con una fuerte personalidad, básicamente se centran en torno a las acciones que mejoran las bases haciéndolas más atractivas para ellos, así se pueden desplazar de una base a otra mediante Zeppelines, mejorar la potencia de las unidades mediante metralletas rotatorias o proteger a las unidades mediante escotillas de salida. Sí, todo muy Steampunk. Además, hay tanto unidades como acciones que hacen que puedas recuperar las acciones del descarte y jugarlas una y otra vez. Bien combinados, es una facción que hay que temer. Y bueno, combinado con el básico ¡podemos jugar con Piratas Steampunks!



Las Plantas Asesinas


Las odiarás. Foto de MyParadox (BGG).


Las Plantas asesinas son un poco... ¿tocapelotas? molestas. Normal, es que son asesinas... Reparten amor con sus esporas, reduciendo el poder de las demás unidades, o destruyendo unidades con enredaderas o impidiendo que las unidades se muevan de las bases o vuelvan a las manos de sus propietarios. Aunque lo más doloroso que puedan hacer es reducir el breakpoint a 0 de una base con una única carta de acción... Además de "molestar" también se basan en crecer y es que las plantas empiezan flojas pero luego se vuelven fuertes, además, algunas gracias a sus semillas te permiten ir buscando las de menor poder y también tienen acciones que les permiten colocar varios minions en un mismo turno. Dan mucho juego por todo lo comentado, pero sobretodo por los tutores que tienen ( cartas que permiten buscar a otras cartas ).


La Caballería de Osos


¡Moooooolan! Foto de MyParadox (BGG).

Y para el final, dejo la facción más sorprendente de todas y sin duda, mi favorita. ¡Caballería de Osos! ¿Es una genialidad o no? Como podéis ver, es una clara referencia a los húsares pero estos van en... ¡Osos! ¿Puede haber alguna unidad más temible? Y temible es precisamente esta facción, ya que sus unidades son muy fuertes, el General Ivan las hace indestructibles y por si fuera poco, ¡tienden emboscadas causando auténticas masacres! ( hay unidades que te permiten destruir a otras unidades si se han movido a la base a la cual están ). Por este último punto son realmente divertidos de usar, ¡ahora mover las unidades es más útil e hilarante que nunca! ¡Combínalos bien y haz que tus oponentes tiemblen! ;)



  • Vienen contadores de PVs. Sí, deberian haber venidos incluidos en el juego básico, pero rectificar es de sabios ¿no?



¡Contadores para todos! Foto de MyParadox (BGG).


  • También han incluido las 16 bases de la caja básica con una letra más grande.

Dos de las bases modificadas. Imagen de Todd Rowland (BGG).



Y eso es todo. Parece poca cosa pero es que es una expansión pequeña. Estamos hablando de una expansión que consta de únicamente de 88 cartas ( más las 16 de las bases de la caja básica ) y los contadores de puntos de victoria. Pese a su escaso contenido, que parece ser el formato que se ha instaurado en todas las expansiones de Smash Up, la expansión es muy buena. Y lo es porque las facciones que se añaden son todas interesantes de jugar, además de combinar a la perfección ya sea entre ellas o con las del juego básico. Y pese a que algunas parezcan muy buenas, no parece que haya ningún desequilibrio notable, cada una tiene sus fortalezas y debilidades. No aporta un cambio en las mecánicas más allá de la nueva habilidad pero es que tampoco le hace falta. Si disfrutas de Smash Up, Awesome Level 9000 te encantará. En cambio, si Smash Up no te ha entusiasmado, esta expansión no te hará cambiar de parecer ya que no altera la experiencia de juego.

Para mí se ha convertido en un "imprescindible", porque no concibo a jugar Smash Up sin esta genial expansión.


Ahh, se me olvidaba, esta expansión cabe en la caja básica ;)


Y aún hay hueco para la siguiente expansión... Foto de MyParadox.


Resumen

A favor:
  • Vienen contadores para los puntos de victoria.
  • Las 4 facciones están muy logradas, son interesantes, divertidas de jugar y combinan muy bien ya sea entre ellas o con las del básico ( por supuesto algunas más que otras ).
  • Pasamos de las 28 combinaciones del juego básico a... ¡66!
  • ¡¡¡Podemos jugar con Húsares en Osos de guerra!!!

Depende:
  • El precio. Puede parecer caro para el contenido que trae, pero valorándolo por el añadido al juego básico personalmente opino que lo vale.
  • Si lo que buscabas eran mecánicas novedades e interesantes que cambien la experiencia de juego no es lo que vas a encontrar.
  • Las ilustraciones son discretas. Algunas están bien conseguidas y otras son mejorables.

En contra:
  • Hubiera estado bien que metieran alguna facción más.
  • Como juego único para 2 jugadores se queda un poco limitado por sus pocas opciones.


sábado, 15 de febrero de 2014

Crónica DAU 2013

En diciembre del 2013, como bien sabéis, tuvieron lugar la segunda edición de las DAU. Un festival de juegos que tiene lugar en la fábrica Fabra i Coats en Barcelona, su intención es ser un punto de reunión de aficionados, editoriales y sobretodo de autores. Otorgándoles el reconocimiento que se merecen por su labor creativa. Así como también pretende ser una puerta de entrada a toda la gente que siempre le ha gustado jugar pero que actualmente desconoce este maravilloso mundo, el de los juegos de mesa modernos.

Sí, sé que llego tarde para hacer la crónica, pero... más vale tarde que nunca, ¿no?

Decir que valoraré este festival desde dos prismas distintos: como el de un aficionado asistente más y como uno de los monitores que explicaban juegos de las editoriales.


Punto de vista como asistente

Las DAU es un festival único en tierras catalanas. Esto es así porque es un festival diferente a todos los demás consolidados ya por estas tierras ( Feria Jugar X Jugar, Ayudar Jugando, etc. ) y lo es por su enfoque. En lugar de centrarse en los aficionados ya conocedores de este mundo, se centra más en que sea una puerta de entrada accesible a cualquier persona que tenga curiosidad por pasarse por las sugerentes instalaciones ( que son una antigua fábrica textil ya abandonada pero bien conservada ) y descubra las vastísimas posibilidades que ofrecen los juegos de mesa modernos bien alejados de los productos que se pueden encontrar en los grandes centros comerciales. Y esto es así porque a diferencia de las ya comentadas jornadas, en las DAU no encontrarás una ludoteca común, en la cual irás a coger el juego que desees, que esté disponible y te pondrás a disfrutar con tus amigos donde uno de los organizadores te lo explicará amablemente si así lo deseas, no. Lo que te encontrarás en esta jornada es un buen número de mesas con juegos ya desplegados distribuidos por diferentes editoriales y con monitores dispuestos a explicarlos. Aunque no lo parezca, la diferencia es muy notable. La presencia de las editoriales es fuerte y en este aspecto lo que se pretende es dar publicidad a los juegos y si luego han gustado pues poder comprarlos en el mismo festival, ya que prácticamente todos los juegos de los cuales se hacían demostraciones se podian comprar en la tienda. Aumentando por tanto las ventas y la imagen de la empresa.


Una pequeña fracción de lo que fueron las DAU 2013.


Y en este aspecto creo que el resultado fue muy positivo ya que gracias a la excelente labor de difusión que hubo de las jornadas, la presencia de asistentes fue abrumadora ( una organizadora me comentó que se pasaron entorno a las ocho mil personas ). Si es que... ¡se publicitó incluso en el metro de Barcelona! Todo esto gracias por supuesto a tener detrás el Ayuntamiento de Barcelona, promovido por el Departamento de Cultura.

Pero también hay que tener en cuenta, que desde el prisma del aficionado estas jornadas quizás no sean tan atractivas como otras, ya que los juegos que se podian probar eran sólo los de las editoriales que publican en castellano y este, es aún un mercado pequeño, con pocas novedades y menos aún propias. Y que las mesas son limitadas para cada juego, no puedes sentarte y jugar a lo que quieras... Aún así, decir a su favor que habían algunos torneos y actividades diferentes para entretenerse, como por ejemplo talleres de pintura de miniaturas, partidas de rol, demostraciones de wargames ( y aquí sí que se veían juegos de importación ). Conozco a varios jugones que se fueron decepcionados por lo que comento, pero si uno es flexible y abierto seguro que igualmente encuentras actividades para ti o si no, siempre te queda sociabilizar. Pero respecto al año pasado ( sí, también estuve todo el fin de semana en el estreno de las jornadas ) ha mejorado muchísimo, tanto en número de asistentes, como en actividades y propuestas.

Uno de los puntos interesantes del festival es el énfasis que se le han dado a los autores, por ejemplo, estuvieron como asistentes Friedemann Friese ( que obviamente no pasaba inadvertido ), Bruno Cathala, Vlaada Chvátil, Leo Colovini... O la creación de los premios DAU BARCELONA que son un reconocimiento a los autores. La parte negativa de este punto, es que a pesar de que hubo gente que se relacionó con ellos y les pidieron que les firmara sus copias de sus juegos y tuvieran breves conversaciones, realmente no vi que tuvieran un gran reconocimiento por parte del público, supongo que debido a varias barreras: dificultad idiomática, vergüenza y por último, desconocimiento ( esto al menos tiene solución ).

En lo personal, decir que para mí las DAU es un punto de encuentro entre todos los aficionados de los juegos de mesa ( que siempre somos los mismos en los festivales ) y en el cual me lo pasé genial viendo el ambiente que había y mejor aún, jugando a Pathfinder con la Sociedad de Exploradores ( si tenéis curiosidad por el juego averiguad si hay partidas de este grupo abierto, que os enseñarán encantados ).



Punto de vista como monitor


En las DAU 2013 tuve la oportunidad de ser monitor de la editorial Morapiaf gracias a la Plataforma Ludicosocial. Y la verdad es que fue una experiencia muy positiva. Durante todo el fin de semana estuvimos enseñando a jugar a los asistentes al Colorpop, Dixit, Savannah Café, Las Vegas Quiz, Gobb'it y Marrakech.


Las Vegas Quiz y sus efectos ;)

Como veis, todos los juegos son sencillos y familiares, perfectos para la gran mayoría de asistentes que tenia el festival que nunca habían visto nada más allá del Monopoly o Parchís.


Una familia disfrutando del bonito Marrakech.


Era genial ver todo tipo de gente disfrutando de estos juegos, desde abuelos con sus nietos, pasando por familias enteras con hijos, a grupos de amigos. Fue muy gratificante. Y lo era aún más ver una madre y un hijo disfrutando como enanos y picándose a muerte jugando al Marrakech o adultos embelesados por lo táctil, adictivo y visual del Colorpop y que reunia a un buen grupo de gente alrededor del juego observándolo con interés y gracia.


¿AP con el Colorpop?


Pero sin duda, de lo que guardo mejor recuerdo es de las numerosas veces que me preguntaban: ¿y estos juegos donde se pueden conseguir?, ¿de donde han salido?, etc. Y entonces les hacía un breve repaso de la historia de los juegos de mesa modernos, sin duda, aquellos que lo preguntaron interesados ya han caído bajo las fieras garras de los meeples, cubos, plástico y cartas de los juegos de mesa modernos y saben que hay vida "más allá de lo de siempre".


El Dixit y sus oníricas ilustraciones.

Esta experiencia como monitor ya la había vivido antes en otras jornadas,  pero como comento, el nombre de asistentes llegó a ser tan alto ( hubieron momentos en los cuales todas las mesas estaban llenas y los pasillos también llenos de gente que no podía jugar y sólo miraban ) que sin duda este factor que comento se acentuaba y bueno, sobretodo por el factor de que este festival ha conseguido atraer a gente que no conoce este mundo en un grado que otros festivales no consiguen igualar.


Un chavalín disfrutando del Savannah Café


Conclusión


Las DAU Barcelona han venido para quedarse, su influencia será muy positiva en estos años en la divulgación de la afición por tierras catalanas y quién sabe, quizás en unos años, el festival no tenga nada que envidiar a otras macrojornadas europeas. Son unas jornadas que profesionalizan el sector, con todo lo bueno y malo que ello conlleva, esto hay que tenerlo en cuenta, pero que sin duda será un catalizador en el panorama lúdico nacional y que hará que la situación lúdica en España se normalice respecto a otros países.


Ahora sólo queda mirar hacia delante y ver qué deparará las DAU 2014.


Algunos de los "chicos de rosa" de Morapiaf :)


sábado, 8 de febrero de 2014

Primeras impresiones: enero

Enero fue un mes con pocas novedades jugadas por mi parte. Lo que pude probar es lo siguiente:


High Frontier

Juego que le tenia ganas desde que supe de su existencia, hace ya unos cuantos meses. Y ha cumplido con las expectativas. High Frontier más que un juego es una simulación de la carrera por la exploración espacial, el juego es muy, muy temático ya que el precioso mapa del Sistema Solar está muy bien estudiado, las tecnologías son todas reales o bien plausibles en un futuro medio-cercano, además tiene su explicación científica detallada en el reglamento y el juego requiere de mucha planificación y cálculo para que tu viaje por el espacio no acabe en tragedia. Cabe decir que sólo jugamos a la versión básica, pero que aún así dado lo denso que es, al principio cuesta saber qué es lo que hay que hacer. Lo mejor del juego sin duda es que las partidas las puedes narrar y contar una historia y no se limita a recordar quién tuvo más puntos de victoria al final de la partida, vamos que cumple con el requisito principal de un buen temático: inmersión. Aún así destacar que no es un juego para todo el mundo, es largo, duro ( tanto a nivel de reglas, sobretodo al principio, como a la hora de jugarlo ) y de una temática que si no te llama la atención pues no te dirá mucho. Con muchas ganas de jugar al modo avanzado y con la ampliación.


Helvetia Cup

Juego de fútbol para 2 jugadores de ambientación fantástica, sí, es muy curioso. El juego tiene dos modos de juego, uno avanzado y otro básico. Nosotros jugamos el básico así que será el que comente. Básicamente se trata de ir moviendo los jugadores, realizar pases y finalmente chutar, habiendo de por medio intercepciones de balón, robos y esprints. Cada jugador tiene diferentes atributos, así como un valor determinado de energía que utilizará para correr más. La mecánica principal a la hora de hacer pases y chutar es mediante la comparación de tiradas de un dado de 20 y aplicándoles bonificadores. Por tanto tiene mucho azar, pero también esto mismo lo hace ser sencillo y dinámico. Uno de los puntos que me gustaron es que a la hora de chutar el atacante debe decir uno de los seis lugares a los cuales lanzará a la porteria y el portero debe escoger dos que representan hacia donde se tira, teniendo en cuenta que cada lugar tiene penalizadores diferentes esto da pie a un poco de bluff y faroleo y también risas por las paradas / goles épicos. Importante destacar que todas las miniaturas vienen prepintadas y bueno, las de los dragones son especialmente chulas.


Hearthstone: Heroes of Warcraft

Técnicamente no es ningún juego de mesa / cartas, ya que sólo se puede jugar de momento en el PC. Pero realmente no deja de ser un juego de cartas fácilmente trasladable a formato físico, a excepción de algunos efectos. Es increíble el movimiento que está generando este juego en torno a él, que aún es una Beta y sin embargo ya tienes incontable número de jugadores e incluso hay ELO y jugadores profesionales... Hearthstone es básicamente "otro Magic: The Gathering" pero con la ambientación del Warcraft. Si os comento sus diferencias en mecánica entonces tendréis una buena idea de lo que os encontraréis. La diferencia principal es que cada jugador lleva a una clase arquetípica del World of Warcraft ( Guerrero, Mago, Pícaro, Chamán, Druida, Paladín, etc. ) y esta le confiere un poder especial que puede utilizar siempre que quiera y pueda gastando el coste respectivo de maná, además de tener sus propias cartas exclusivas. Entonces cada jugador con su mazo que ha construido previamente debe tratar de dejar a 0 puntos de vida el rival, teniendo en cuenta que se empieza con 30. Así que os podéis imaginar, hay todo tipo de cartas, desde equipo, criaturas, hechizos que hacen daño directo o curan... Aquí no hay tierras, cada turno se tiene 1 más de maná que el anterior hasta un máximo de 10. Otra diferencia fundamental es que en el juego no hay cartas que se puedan jugar en el turno del rival ( no hay contrahechizos, por ejemplo ) a excepción de unas trampas que previamente se ha colocado el oponente ( como los encantamientos del Mage Wars ). Bueno, visto así tampoco parece nada del otro mundo, para jugar a una copia de las Magic juego a Magic debes estar pensando, ¿no? Pues bien, hay algo más. Hearthstone considero que es tan adictivo por cómo está montado. Al ir ganando partidas, ganas oro que luego puedes utilizarlo en comprar sobres donde te vienen cartas aleatorias o bien en participar en Arenas, que básicamente es una especie de liga de 12 partidas con Draft previo cuyo premio también son sobres y oro. Realmente engancha el ir consiguiendo las cartas, para luego añadirlas a tu mazo e ir probando estrategias distintas en la configuración de este. Además, las clases se juegan de forma muy diferente y tienen su propia personalidad. Y como de momento las partidas son sólo por medio del ordenador, estas son siempre muy rápidas y dinámicas, ya que la interfaz es muy intuitiva y evita setups engorrosos. Resumiendo: normal que mis amigos estén engachadísimos ;)


martes, 4 de febrero de 2014

¡Comienza la 2ª Liga Catalana de Dominion!




El pasado Sábado a las 19:00 horas, se inauguró la que es la segunda Liga Catalana de Dominion en el fantástico local Firefly:





Actualmente estamos inscritos 24 personas, cifra que no está nada mal ya que hay que tener en cuenta que la característica de este evento es que requiere cierto compromiso ya que es una actividad a largo plazo, mínimo de un par de meses, donde los jugadores se enfrentan entre sí por parejas los Sábados o Viernes, alternados cada semana. La idea es que los jugadores jueguen al menos una partida contra todos los demás, así que cada uno jugará en total unas 23 partidas como mínimo ( se puede jugar más partidas contra un contrincante si así se aclara al comienzo de la partida ). Os dejo como tarea averiguar cuantas partidas se jugarán mínimo en total ( Pista: en mis primeros post expliqué cómo calcular una cosa llamada coeficiente binomial ;) ).

Gracias a la editorial que distribuye Dominion en castellano, Devir, hay los siguientes premios:

1er clasificado: dos expansiones a elegir entre Comarcas, Terramar, Terramar, Cornucopia, Cornucopia, Cornucopia.

2º clasificado: dos expansiones a escoger entre las cuatro que no se hayan seleccionado.

3er clasificado: una expansión a escoger entre las dos que no se hayan escodigo.

Y una expansión a sortear entre todos los participantes que hayan completado la liga.

Además, el ganador de la liga pasará automáticamente a la 2ª Fase del Nacional del Dominion.



Devir


Así que de parte de este humilde blog agradecer el apoyo editorial para esta iniciativa.

Como comento es la segunda edición de la liga, la primera se celebró hará ya un año en el mismo local, gracias a la inquietud de Salvador ( Hibernator como nick ) que lo propuso en este hilo de la BSK. Por entonces comenzamos siendo 17 jugadores, aunque al final lamentablemente un inscrito tuvo que renunciar a seguir jugando. Así que parece ser que el proyecto ha crecido notablemente :)


Si os queréis apuntar me imagino que no habrá problema de hacerlo aún, ya que hay jugadores que no han comenzado a jugar. No es obligatorio asistir cada semana, pero sí jugar las partidas contra cada oponente sin que se alarguen demasiado estas en el tiempo ( el año pasado la liga duró un poco más de 4 meses, para que sirva de referencia, pero yo creo que para la actual 3 meses es una buena estimación ). Para ello lo que hay que tener en cuenta es que la inscripción es gratuita y tenéis que enviar un correo a dominion arroba gmail punto com con vuestro nombre, apellidos, teléfono y email.

Aquí tenéis el blog de la liga para obtener más información:

http://dominioncatalonia.blogspot.com.es/


En lo personal, decir que estaba a punto de no repetir, no porque la experiencia no fuera positiva, al contrario, sino porque al Dominion lo tengo un poco "quemado" y bastante eclipsado por otros juegos, además de estar liado en varios proyectos y no tener mucho tiempo. Pero por suerte, me he liado la manta a la cabeza y al final decidí apuntarme gracias a la insistencia de Salva ;) Y lo agradezco muchísimo ya que me estoy volviendo a reencontrar con el juegazo que es el Dominion. El primer deckbuilder y no por ello tiene nada que envidiar a las tropocientasmil copias que han salido después, sí, no tiene tema, pero qué más da ( si me conocéis sabréis que me vuelven loco los buenos temáticos ), pero sus mecánicas están tan bien pulidas que es toda una grata experiencia para los que nos encanta ver las sinergias entre las diferentes cartas, controlar el tempo de la partida, utilizar conceptos como la ventaja de mano... Además, el ambiente es inmejorable ;)

Destacar que este año se ha batido un récord impresionante al participante más jóven y es que ¡Iraitz es un chaval de 8 años que juega muy bien al Dominion! De hecho, me tocó jugar contra él y me puso contra las cuerdas a mí que llevo aproximadamente un centenar de partidas al juego :O Un jugón con mucho futuro, sin duda :)

Os seguiré informando sobre la liga.



Un saludo.